miércoles, 5 de mayo de 2010

Convocatoria Némesis VIII: Chile 2010 Claves para comprender el presente

Chile 2010
Claves para comprender el presente

Revista Némesis, gestionada por estudiantes de ciencias sociales de la Universidad de Chile, convoca a estudiantes, académicos y profesionales de las ciencias sociales a enviar sus artículos y participar de este octavo número; “Chile 2010, claves para comprender el presente”.

Los artículos se recibirán hasta el 15 de Junio en el correo nemesis@uchile.cl

Debate central

La “gran fiesta” ciudadana del bicentenario, como toda gran conmemoración, expone la trama de tensiones y distensiones que cruzan nuestro país pretérito, presente y futuro.

El Chile del 2010 es un país que cambia a pasos acelerados, producto de procesos y eventos que coinciden con los doscientos años cronológicos de vida independiente. Abrimos la década del 90 con una serie de reflexiones sobre las transformaciones que definen la anatomía del mito chileno; la preponderancia del consumo, crisis de identidades, los patios interiores de la democracia, el descontento detrás del orden del que dio cuenta el PNUD 98, la violencia política popular, algunas tempranas bienvenidas a la modernidad, la globalización y así sucesivamente. Hoy tenemos un escenario de post-crisis que ya no es el mismo en cuanto al equilibrio internacional de fuerzas ni a la vigencia de la ideología neoliberal; un Chile que, después de 20 años de Concertación, cambia de coalición gobernante y signo político; un país que entra a la OCDE con crecientes niveles de desigualdad y una constitución que pasó por fuera de las urnas; un país destruido por uno de los terremotos más grandes de su historia. Todo ello define al presente como un período abierto a la interpretación y cabe a nosotros entender su realidad cambiante.

El bicentenario posee un peso simbólico importante que ha avivado la discusión acerca del país que queremos construir, en un período en que el Estado y la Nación se ven tensionados por la irrupción de un mundo global, la desarticulación de los viejos actores sociales con la arremetida antipopular de los Estados Burocrático Autoritarios y la emergencia de identidades comunitarias subnacionales e individuales que restan legitimidad a la comunidad política que conduce el Estado. En este marco nos interesa entender los esfuerzos del gobierno por actualizar el mito fundacional de Chile, así como ocurrió también en la celebración del primer centenario patrio, aunque esta vez no oficie de anfitrión el mismo patriciado nacional que emergió triunfante del proceso de independencia. Pero ¿qué conmemoramos?

Lo cierto es que con la independencia no recordamos el estallido de una revolución social ni productiva. Con la gesta independentista, no obstante, algo ha cambiado para siempre; se trata de ese punto donde tradición y modernidad se entrecruzan en el surgimiento del Chile político y traza el espacio en que más tarde los distintos grupos sociales han de disputar el control del Estado.


Líneas temáticas

1) Mito, legitimación y construcción del Estado

La construcción de los mitos fundacionales en la constitución del orden legítimo en una sociedad se asienta en los intersticios de los medios de comunicación masivos y en el acto festivo de un Estado que hoy, como hace 100 años, se celebra a sí mismo. Esta conmemoración constituye un gesto de restitución de los principios de ese orden social, abriendo una serie de problemas relacionados con las formas de la ideología en una sociedad que, pese a sus múltiples contradicciones, se mantiene aún en funcionamiento. El ideario nacional con el peso simbólico de sus múltiples figuras y avatares, ilustran las páginas de la historia oficial, demandando la problematización de su influencia sobre las imágenes de mundo de los sujetos, su impacto psicológico y de sus funciones como mecanismo de dominación en la lucha por hegemonizar el sentido de una coyuntura como la actual, en la que la idea de cambio en la forma de hacer política, el término del gobierno “de los mismos de siempre” y el recambio generacional son propuestas aclamadas.

2) Identidad y Nación

La fuente de la identidad social como aseguradora de la cohesión nacional y la integración de nuestra sociedad es en tiempos del bicentenario una discusión a tener en cuenta: ¿Resulta posible hablar de una identidad nacional? Esta pregunta permanece como telón de fondo de la presente celebración. Si bien es cierto se trata de un problema abierto en todo ciclo histórico, en este Chile del bicentenario se han consolidado algunos procesos que le otorgan un peso coyuntural mucho mayor a esta interrogante; La dilución de las identidades de clase de los viejos actores del modelo nacional popular, la desaparición de los clivajes de clase en los partidos políticos y la creciente individuación en la construcción de las identidades, nos obligan a reformular esta pregunta.

Es por ello que se vuelve interesante revisar cómo han cambiado las formas de identidad de los chilenos: la dimensión subjetiva en la identidad del ciudadano chileno y su anclaje en la colectividad nacional puede basarse –como ya se ha dicho- en identidades de clase, en los partidos políticos, en el consumo, armarse a través de los medios de comunicación o en la propia biografía, entre otras posibilidades. Se trata de una discusión abierta en un momento en que se celebran doscientos años de Chile como nación.

3) Economía y desarrollo

En un momento en que se plantea la economía chilena como exitosa en su pasar por la última gran crisis económica a nivel mundial, es pertinente cuestionarse quiénes son los que se sienten seguros en estos momentos, si nuestro Chile del bicentenario es hoy más (in)dependiente que hace doscientos años, así como se vuelve interesante revisar cuál es el proyecto de desarrollo económico en el cual nos encontramos todos insertos.

Para responder a estas preguntas resulta necesario evaluar si la integración de Chile al mercado internacional opera como un mecanismo de mayor autonomía, si en definitiva ha permitido crear un motor de dinamismo interno que siente las bases de un Chile desarrollado en el bicentenario ¿O es que estamos más bien en un país que continuará transitando eternamente por el abismo de las vías al desarrollo?

Este es un debate especialmente fructífero al tener en cuenta el escenario de la globalización en la economía mundial hoy en día como una meta a la cual apuntar sobre todo para los países “en desarrollo” como lo sería el Chile que intenta integrarse a la OCDE en la actualidad. ¿Es la apertura de la economía lo que más se defiende en las economías desarrolladas? La relación entre la apertura de la economía como horizonte, la globalización, el peso de los capitales financieros y la condición de país en desarrollo, son puntos importantes a considerar al realizar un análisis económico del Chile del bicentenario.

4) Desigualdad, ciudadanía y democracia.

¿Dónde nos ha dejado la apertura de las grandes alamedas de la democracia luego de la dictadura? La égida de la profundización democrática ha quedado en entredicho: mientras se suceden las fiestas eleccionarias y se sacan constituciones por debajo de la mesa, la ciudadanía parece situarse en el terreno cada vez más agreste de la indiferencia. Los resabios autoritarios en el funcionamiento del especial tipo de “democracia”, así como las formas de resolución de conflictos a través de consejos asesores presidenciales, así como otras formas de tratar lo “apolítico” –que sería en otros términos la política desde la sociedad civil sin pasar por los conductos regulares legitimados en nuestro país- dan cuenta de nuevas formas de gobernabilidad que pueden tildarse de autoritarias o por lo menos podrían conceptualizarse fuera de lo que son las instituciones liberales de la democracia como régimen político. Y es que la sólida gobernabilidad se enreda en los conflictos de una gobernanza prácticamente inexistente y en el cierre de la participación política efectiva ante el avance de la razón tecnocrática. ¿Por Qué en el Chile del Bicentenario se privilegia “lo técnico” por sobre “lo político”?

5) Conflicto y consenso político

Aunque la Concertación de Partidos por la Democracia preparó el escenario de estas celebraciones será la misión de la Alianza por Chile cortar las bandas tricolores del Bicentenario. Una izquierda extraparlamentaria inexistente mira atónita lo que acontece, mientras el discurso de unidad nacional permite que hoy adquieran protagonismo los bloques de “centro” de las dos grandes fuerzas partidarias. ¿Cuál es la importancia de abrir esta coyuntura con la derrota de la coalición que reinauguró la democracia y gobernó el país durante 20 años? Qué nos dice esto de la configuración de un sistema político que a diferencia de otros países de la región ha granjeado más éxitos con el modelo de alianzas iniciado con el Frente Popular, que con el populismo personalista.

El llamado a este respecto es, entonces, el de analizar el escenario político chileno en el bicentenario teniendo en cuenta tanto las crisis dentro de las fuerzas políticas que buscan llegar al Estado, como de los nuevos elementos que generan desequilibrios en una estabilidad de la política chilena ya tradicional dentro del sentido común.

Normas editoriales

1. Las colaboraciones deberán ser enviadas en un manuscrito electrónico escrito en fuente Times New Roman 12, interlineado sencillo y formato *.doc a nemesis@uchile.cl.

2. Junto al documento se debe incluir el nombre y la dirección de correo electrónico del autor, y su afiliación como estudiante o profesor de la universidad o instituto de investigación correspondiente.

3. Los artículos deben estar escritos en hoja tamaño carta, con los cuatro márgenes de 3 cm. Las referencias deben ir como nota al pie en cada hoja del documento, numeradas consecutivamente. Las citas textuales que figuren en el artículo deben ir entre comillas. El ordenamiento formal del texto queda subordinado a la diagramación de la revista.

4. Los artículos enviados deberán tener una extensión máxima de 10 carillas, dentro de las cuales hay un máximo de tres destinadas a notas o reseñas bibliográficas.

5. Las referencias bibliográficas deberán ser citadas en formato pie de página según el siguiente orden: nombre autor, título, editorial, ciudad de publicación, año de edición.

6. El comité editorial de Revista Némesis se reserva el derecho de someter a evaluación y considerar la publicación de los artículos enviados con arreglo a estos requisitos.

7. El artículo debe contener un resumen en castellano de no más de 100 palabras y una lista de cinco palabras clave.

8. A los colaboradores se les notificará en su debido momento la decisión sobre la publicación de su contribución. En caso de ser afirmativa, se le enviara un ejemplar del número de la revista.

9. Junto a los artículos enfocados en el tema propuesto como debate central, se recibirán artículos libres, sobre cualquier tema que el colaborador considere pertinente.

Comité Editorial REVISTA NÉMESIS
Revista de los estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
http://revistanemesis.blogspot.com
nemesis@uchile.cl

2 comentarios:

Jeremías Eduardo dijo...

Buenas.
Una sola pregunta: ¿Cuál es el plazo de recepción de trabajos?

Benjamín dijo...

Los artículos se recibirán hasta el 15 de Junio en el correo nemesis@uchile.cl

De todas formas es posible que se extienda el plazo...cualquier otra duda, envía un correo a nuestro mail

Saludos