domingo, 15 de mayo de 2011

Convocatoria Némesis IX: Representación y Representatividad, Reinterpretaciones del Chile de la Postdictadura


Representación y Representatividad

Reinterpretaciones del Chile de la Postdictadura

Revista Némesis, gestionada por estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, convoca a estudiantes, académicos y profesionales de las Ciencias Sociales a enviar sus artículos y participar de este noveno número.

Los artículos se recibirán hasta el 17 de junio de 2011 en el correo nemesis@uchile.cl

Debate Central

Luego de cumplido el primer año de gobierno de la Coalición por el Cambio, llega el momento de los primeros balances. ¿Da cuenta la alternancia del poder ejecutivo en Chile de una maduración de la democracia en nuestro país y la superación del periodo postdictatorial, o se mantiene, más bien el carácter del modelo chileno de Estado que ha decantado durante los gobiernos de la Concertación? Bajo esta luz es que se propone observar las diferencias o similitudes entre centro-derecha y centro-izquierda en lo que se ha llamado la “nueva forma de gobernar” chilena.

Sea cual fuere la respuesta a las interrogantes anteriores, y cual crónica socio-política de un resultado electoral anunciado (y previsible), lo cierto es que el cambio de coalición política que hoy ocupa La Moneda no se ha traducido en transformaciones en el carácter del Estado ni en el modelo-país. En efecto, metafóricamente, los cambios en el equipo no han significado un cambio en el sistema de juego. Todo lo contrario: han ayudado a hacer manifiestos los poderes, los sujetos y las dinámicas que mantienen su continuidad. En este sentido, el modelo-país a la chilean way no corresponde a una estrategia mediática ni a una “nueva” manera de gestión, sino que corresponde a la matriz socio-histórica que explica al Chile de los últimos veinte años.

Para realizar este ejercicio analítico, es necesario replantearse cómo se constituye históricamente el modelo-país a la chilean way. En este sentido, es preciso preguntarse por los procesos y fenómenos que dotan de forma y contenido a la sociedad chilena actual. Entre éstos, los (des)ajustes estructurales de los últimos veinte años, han generado un clima
en cual reina el desencanto. Así, desde el desencanto, por un lado, se tensionan las lógicas de transformación institucional del Estado y del sistema político de la post-dictadura; mirando con la nostalgia de lo que pudo haber sido pero que no fue (como la venida de la alegría y de la igualdad). Sin embargo, después del desencanto, las mismas tensiones y paradojas se abren hacia su propio desborde, en el cual la emergencia de nuevos sujetos y discursos, con sus deseos, aspiraciones y frustraciones propias, permiten caracterizar los nuevos elementos y dinámicas del Chile actual.

Líneas temáticas

1. Representaciones sociales e imaginarios de la post-dictadura

El Chile de los últimos veinte años ha sido testigo tanto del declive como del ascenso de nuevas formas de definir al país, a la “chilenidad”, y al debate surgido en torno a la identidad nacional. En este contexto, es que emergen y se posicionan en el imaginario colectivo nuevos sujetos y subjetividades, asociados a los valores ensalzados por el modelo neoliberal, como el emprendimiento y el éxito económicos, asociados a los consecuentes antivalores asociados a la pobreza. Del mismo modo, la valoración de la técnica y de los técnicos y de la eficiencia en la política, se ha dado paralelamente a la invisibilización en el espacio público del movimiento de los trabajadores, del debate de la política con proyecto-país, y la pérdida de representatividad social de los partidos políticos.

Estas nuevas formas de definir la dimensión subjetiva de la identidad de los chilenos y de la política chilena se anclan en procesos de construcción a nivel societal, para el cual es fundamental revisar cuáles son estos procesos y cómo éstos han cambiado en los últimos veinte años.

2. (Re)cambios en el sistema político

El restablecimiento del régimen democrático vino acompañado de la (re)generación de sus vicios, los cuales han sido contemplados en silencio por la opinión pública. El telón de fondo de aquello es la Constitución Política de Chile de 1980, redactada y promulgada en Dictadura, la cual vela por el ordenamiento del sistema político actualmente, en Democracia.

En este sentido, cabe preguntarse por las características y los rumbos que ha tomado la vida política de los últimos veinte años, evaluando tanto sus resultados como sus rendimientos y efectos. Del mismo modo, cabe también preguntarse por las nuevas formas que ha tomado la vida política en cuanto a sus prácticas, discursos y el surgimiento de nuevos sujetos. En definitiva, ¿Dónde nos ha dejado la apertura de las grandes alamedas de la democracia luego de la dictadura?

3. Cambios en el modelo económico y sus efectos sociales

El ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) marca el punto cúlmine de consolidación y triunfo del modelo neoliberal en el modelo-país chileno. En este sentido, sin importar la orientación política del gobierno de turno (socialista, demócrata-cristiana o centro-derecha), el neoliberalismo ha consolidado su carácter estructural y estructurante de la sociedad chilena.

Su impacto, en efecto, abarca desde las subjetividades (con los valores ensalzados por este modelo, así también con los valores colaterales), pasando por la administración de recursos públicos y la oleada privatizadora de servicios básicos, hasta la política económica propiamente tal. Por ello, cabe preguntarse por los efectos reales del modelo neoliberal, más allá de sus dogmatismos e implicancias macroeconómicas. ¿Qué hay detrás de las cifras de crecimiento macroeconómico que los gobiernos se han esmerado en mantener en cifras positivas? ¿Hasta dónde ha llegado la racionalidad económica en la vida social?

4. Transformaciones y transformismos institucionales

La consolidación del modelo neoliberal ha traído consigo un proceso de modernización del aparato estatal que transita desde la descentralización en los 90’ hasta una re-centralización en la actualidad. Este conjunto de transformaciones han sido orientadas de acuerdo a los valores de la eficiencia y de la rentabilidad, antes reservados exclusivamente al mercado y, hoy, lema corporativo de las clases gobernantes. Sin embargo, esta racionalidad en ciertas ocasiones no ha superado a la política, por lo que algunas transformaciones en sectores del aparato estatal han respondido a idearios políticos de la coalición gobernante de turno. Estas innovaciones aparecen, muchas veces, como meros cambios estéticos y, en última instancia, como mero transformismo.

El aparato del Estado y la compleja red de políticas públicas han sufrido una serie de transformaciones que permiten evidenciar cambios en las lógicas de definición de lo público, tanto de sus problemáticas como de sus espacios. ¿Cuáles son los límites del Estado? ¿Cuál es la relación entre la política y la gestión basada sobre la eficiencia?

5. Lo público como espacio mediático

Los medios de comunicación y las tecnologías de la información, como protagonistas de los procesos de globalización, implican el estrechamiento del tiempo y el espacio, caracterizándose por la extraterritorialidad de las redes de información y comunicación. En ese sentido, han ido adquiriendo cada vez mayor centralidad en la vida política y social: Desde la masiva presencia de políticos en twitter y de chilenos en facebook, pasando por el duopolio de la prensa escrita y la adquisición de canales de televisión por parte de los grandes grupos económicos, y hasta la farandulización de los contenidos televisivos y la polémica aprobación de la norma de televisión digital, existen datos suficientes para hacer de los medios de comunicación un fructífero objeto de investigación.

No obstante, este proceso no ha sido lo suficientemente investigado en Ciencias Sociales, más allá de los estudios de mercado. ¿Cuál es la relación de los actores sociales con estos medios de comunicación? ¿En qué medida estas lógicas globales inciden en la configuración del Chile postdictatorial?

6. ¿Chile en América Latina?

Es en la década de 1990 cuando surgen las representaciones sociales de Chile en cuanto “jaguar de Sudamérica”, y de los chilenos como “los ingleses de Latinoamérica”. ¿Qué significa esto, a qué se debe y por qué corresponden a metáforas tan potentes para la opinión pública?

Mientras en Chile la clase política celebra el ingreso del país a la OCDE y busca mejorar las relaciones comerciales con países asiáticos y europeos –bajo la lógica de la apertura económica -; en el resto de América Latina han surgido han surgido algunas voces críticas ante las consecuencias sociales de la políticas privatizadoras y de la liberalización comercial. Sin embargo, se ha aislado el “milagro chileno” del contexto regional; pero las relaciones internacionales y comerciales con los países vecinos siguen su curso (entre problemas limítrofes, acuerdos comerciales y visitas de Estado).

En este sentido, el caso chileno –el modelo país a la chilean way –es visto como una particularidad en la región, siendo respetado por las clases gobernantes al ser “el” modelo a seguir para conseguir la armonía entre las reformas neoliberales y la estabilidad institucional; mas ¿es realmente Chile el “hermano mayor” de América del Sur?

Normas editoriales

1. Las colaboraciones deberán ser enviadas en un manuscrito electrónico escrito en fuente Times New Roman 12, interlineado sencillo y formato *.doc al correo: nemesis@uchile.cl

2. Junto al documento se debe incluir el nombre y la dirección de correo electrónico del autor, y su afiliación como estudiante o académico a la universidad o instituto de investigación correspondiente.

3. Los artículos deben estar escritos en hoja tamaño carta, con los cuatro márgenes de 3 cm. Los márgenes del texto deben estar justificados. El ordenamiento formal del texto queda subordinado a la diagramación de la revista.

4. Los artículos enviados deberán tener una extensión máxima de 10 carillas, dentro de las cuales hay un máximo de tres destinadas a notas o reseñas bibliográficas.

5. Las referencias deben ir como nota al pie en cada hoja del documento, numeradas consecutivamente. Las citas textuales que figuren en el artículo tienen que ir entre comillas. Las referencias bibliográficas tienen que ser citadas en formato pie de página según el siguiente orden: nombre del autor, título, editorial, ciudad de publicación, año de edición. En la sección “Bibliografía”, al nombrar las referencias utilizadas en el texto, debe seguirse el mismo orden.

6. El artículo debe contener un resumen en español, de no más de 100 palabras, que describa el objetivo central del estudio, contenido, metodología y resultados o hallazgos. Además de esto, debe una tener una lista de cinco palabras clave.

7. El Comité Editorial de Revista Némesis se reserva el derecho de someter a evaluación y considerar la publicación de los artículos enviados con arreglo a estos requisitos.

8. La selección de los artículos será realizada por dicho Comité en conjunto a jueces externos mediante el sistema de arbitraje ciego.

9. A los colaboradores se les notificará en su debido momento la decisión sobre la publicación de su contribución. En caso de ser afirmativa, se le enviará un ejemplar del número de la revista.

10. Junto a los artículos enfocados en el tema propuesto como debate central, se recibirán artículos libres que podrán abordar cualquier temática que el colaborador considere pertinente.

11. Los artículos enviados deben ser inéditos, esto es, que no hayan sido publicados en ningún otro medio de difusión con anterioridad. Si los contenidos del artículo se enmarcaren dentro de un estudio más extenso o una investigación, debe explicitarse este hecho en una carta adjunta al artículo enviado.

12. En el caso de que los autores desearan publicar posteriormente su artículo en otro medio, deberán explicitar en esa publicación que la versión original se encuentra en Revista Némesis.

Comité Editorial REVISTA NÉMESIS
Revista de los estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
http://revistanemesis.blogspot.com
nemesis@uchile.cl

No hay comentarios: